CHIL.org

María Martín

09/09/14

Un kit en busca de cien enfermedades que afectan a los cultivos

La empresa murciana Microgaia Biotech, especializada en el desarrollo de bioproductos para agricultura, ha diseñado un kit que permite detectar la presencia de los hongos y bacterias más comunes y resistentes en los cultivos hortícolas cuando se encuentran en las fases de infección e incubación y no se pueden detectarse por otros medios. El proyecto contempla inicialmente el desarrollo de kits específicos para enfermedades de melón, tomate, pimiento, lechuga, brócoli y alcachofa, los cultivos más extendidos en el sureste español –en concreto en la Región de Murcia– y en los que se utilizan importantes cantidades de productos fitosanitarios de forma sistemática.

Esta detección precoz permitirá reducir el número de tratamientos y aumentará su eficacia, ya que determina con precisión el patógeno concreto sobre el que actuar y el momento oportuno para hacerlo. De este modo, se permitirá acabar con estrategias de tratamientos fitosanitarios sistemáticos, que se aplican de forma programada y cada cierto tiempo, exista o no la probabilidad de infección. Asimismo, se consigue reducir costes y se evita la contaminación y los residuos de pesticidas en los productos finales.

Por otra parte, el kit se presenta como un complemento de gran valor para la agricultura integrada y ecológica, que utiliza mecanismos de defensa para el control de enfermedades con menor capacidad de choque.

Tecnología molecular

El desarrollo y crecimiento de microorganismos que generan enfermedades en plantas puede durar en ocasiones semanas, y durante este periodo de incubación es muy difícil detectarlos.

En este sentido, el proyecto de Microgaia Biotech plantea el uso de tecnología molecular para detectar cantidades mínimas de microorganismos, como es el caso de una sola célula. El kit desarrollado por la empresa, consta de unas sondas moleculares impresas de manera ordenada en un soporte sólido (Array). Cada sonda simula regiones específicas del ADN de cada uno de los microorganismos, que producen enfermedades, a identificar. A este Array se le añade ADN extraído de una muestra de la planta o suelo a estudiar y contiene ADN coincidente con el de alguna de las zonas se produce una reacción que emite fluorescencia en un punto determinado del Array. Sabiendo en qué punto está cada sonda específica, se puede determinar a qué especie de hongo o bacteria pertenece ese ADN. El proyecto, que se realiza en colaboración con el CEBAS-CSIC, tiene una duración de tres años y ya ha cumplido la mitad de sus fases.