CHIL.org

Jorge GdO

21/03/13

Aplicaciones de las disciplinas ómicas a la biología de plantas

¿Qué aplicaciones pueden tener las nuevas disciplinas ómicas como la genómica, epigenómica, proteómica, metabolómica, etc. en el campo de la biología de plantas? Un productivo workshop celebrado recientemente en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas CBGP UPM-INIA, con la asistencia de más de 150 expertos en ese campo buscó la respuesta a este interrogante.

En el encuentro se abordaron distintos ejemplos de cómo la investigación en plantas y la biotecnología pueden mejorar nuestra calidad de vida.

Bajo el título “Current advances in plant signal transduction”, la primera parte del encuentro contó con la intervención de los doctores Xiaohong Zhu, del School of Forest Resources and Environmental Science de Michigan; la investigadora Paloma Mas, del Centro de Investigación en Agrogénomica de Barcelona y Javier Paz-Ares, director del Departamento de Genética Molecular de Plantas del Centro Nacional de Biotecnología (CNB). Los investigadores abordaron diferentes aspectos relacionados con la regulación genética y transcripcional de los mecanismos de estrés osmótico y señalización de las plantas; los mecanismos reguladores del reloj circadiano en Arabidopsis, y el control transcripcional de las respuestas vegetales al ayuno de fosfato.

En la segunda sesión, sobre “Genetics, genomics and natural variation”, se abordaron los mecanismos genéticos que controlan las variaciones naturales de las plantas. El profesor Tom Mitchel-Olds, del Departamento de Biología de la Universidad de Duke, presentó sus estudios acerca de las alteraciones de la ruta del glucosinolato en las plantas.

Cris Kuhlemeier, del Institute of Plant Sciences de la Universidad de Bern, se centró en sus investigaciones sobre la adaptación de las petunias a sus polinizadores y las variaciones genéticas que han implicado. La segunda sesión se cerró con la intervención de Ralph Bock, del Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology, que expuso sus evidencias sobre la transferencia horizontal de genes entre plantas a partir de los injertos

La influencia de las disciplinas ómicas y la biotecnología en los cultivos fueron protagonistas en la tercera sesión de este workshop. Lothar Willmitzer, del Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology, presentó sus hallazgos en relación con el empleo de los mecanismos de transcripción genómica y el metabolismo de la planta para regular el crecimiento y la productividad de los cultivos, algo que puede resultar de gran utilidad en la agricultura.

La posibilidad de crear una nueva variedad de maíz con niveles más altos de vitamina A centró la intervención de Paul Cristou, del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal del ICREA, que señaló que este tipo de maíz transgénico podría servir para hacer frente a las carencias nutricionales de los países subdesarrollados.

Biotecnología de plantas

Por su parte, la profesora Salomé Prat, del Centro Nacional de Biotecnología, examinó la influencia de la cantidad de luz natural en las diferentes estaciones en el crecimiento de la planta y examinó diferentes posibilidades de condicionarla modulando el metabolismo de la planta. En este mismo sentido se manifestó Jerry Tuskan, del Departamento de Biociencia del Oak Ridge National Laboratory, que presentó sus trabajos sobre el impacto del ambiente en la calidad de la madera y evaluó diferentes aproximaciones para atenuarlo.

“Aspectos emergentes en la biotecnología de plantas” fue el título de la última sesión. El investigador del CBGP Mark Wilkinson describió las actuales limitaciones de las técnicas de data mining o minería de datos y expuso las posibilidades de herramientas como SADI o SHARE, que ofrecen ventajas en este sentido.

Marianne Manchester de la Universidad de California presentó los resultados de sus trabajos centrados en el uso de virus vegetales para activar la respuesta inmune o como nanopartículas de seguimiento in vivo de tumores en animales.

La sesión se cerró con la intervención de Paul Schulze Lefert, quien expuso sus investigaciones sobre la caracterización de microbiomas vegetales a partir de las nuevas tecnologías bioinformáticas y de secuenciación genómica. Estos hallazgos suscitaron el debate sobre la posibilidad de diseñar comunidades artificiales de microbios vegetales que permitan mejorar la biomasa de cultivos.