CHIL.org

Irene Campos

03/07/14

Cultivos alternativos a la fruta de hueso y pepita

En el Fruitcentre, un instituto del IRTA han celebrado una jornada de Poscosecha para analizar alternativas a la fruta de hueso y pepita en regiones de horticultura intensiva. Sobre la misma, Alicia Namesny publica el artículo: “poscosecha de caqui, kiwi, cítricos, granada, higos y elaboración de frutas en IV y V gama; cultivos alternativos a la fruta de hueso”. El documento está disponible a la demanda en la Biblioteca de Horticultura.

Los apartados que recoge el artículo de la Dra Namesny son éstos:

- Caqui, un producto comercial modelado por los tratamientos poscosecha

- Kiwi, la experiencia poscosecha de Italia, líder en la producción mundial

- Cítricos, una alternativa para el aprovechamiento de la capacidad frigorífica

- Granada, un cultivo clásico con un interés renovado

- Higo, un fruto cuyo consumo crece claramente

- Frutas de IV y V gama, una oportunidad

Para muchas profesiones tiene interés tratar la poscosecha de cultivos que pueden resultar alternativas comerciales a la producción clásica de la comarca de Lleida, dónde está establecido el Fruicentre del IRTA. Las comarcas leridanas forman una región frutícola predominantemente de pepita y hueso.

El interés de alternativas comerciales para las empresas frutícolas, en unos casos aparece por tratarse de especies cuyo cultivo podría incentivarse; en otros, como es el caso de los cítricos, porque las instalaciones de conservación de fruta de hueso y pepita pueden utilizarse, y de hecho ya se está haciendo, para almacenarlos en los meses en que las cámaras están desocupadas, algo que le calendario de estas especies permite.

Josep Usall, jefe del Programa de Postcollita del IRTA, llamó la atención, en la inauguración de la Jornada, sobre la importancia que pueden suponer otras especies frutales, que aunque puedan tener una menor producción y consumo, pueden suponer una alternativa a las especies predominantes en el caso que las condiciones climatológicas y de terreno lo permitan. Todo esto, sin olvidar la diversificación en cuanto a la transformación de fruta fresca en productos mínimamente procesados, que pueden ser más atractivos para el consumidor. También explicó, Usall, las principales líneas de investigación en las que están trabajando actualmente en el Programa de Postcosecha.

La V Gama para los productores (la cadena de suministro alimentario) de alimentos también representa una importante oportunidad de negocio, ya que las tecnologías de la V Gama dan valor añadido a sus productos mediante preparaciones que se utilizarán en la “cocina de ensamblaje”. Estas preparaciones serán utilizadas total o parcialmente por los restaurantes para componer sus platos y/o entran en los frigoríficos de los supermercados como alimentos “listos para consumir o preparar”.

Ingrid Aguiló-Aguayo explica en sus artículos que la cocina de ensamblaje es un valor en alza que no deja de crecer, referente en los negocios de restauración, y en la moderna distribución alimentaria, y que ofrece la posibilidad de mejorar los procesos de gestión y productividad a la vez que aumenta la calidad y seguridad alimentaria en la confección de la oferta gastronómica.

La oferta segmentada de alimentos minimamente procesados, dice Aguiló, pueden capitalizarla los usuarios de los canales HORECA para avanzar hacia la especialización.

Desastringencia del caqui

Alejandra Salvador, del Centro de Tecnología Postcoscha del ,IVIA, con experiencia de años en la puesta a punto de los tratamientos recomendados actualmente para la poscosecha del caqui, explicó que esta especie, también para Valencia, fue en su momento un producto novedoso, del que se produjo un rápido aumento de la producción. Esto llevó a la aparición de nuevas problemáticas, a las que se refirió en su exposición: la optimización del tratamiento de desastringencia, el manejo pre y poscosecha, la necesidad de conservación y nuevos problemas fitosanitarios.

Mantener la firmeza y prolongar la conservación y pardeamiento del caqui está también recogido en las informaciones de Alejandra Salvador e incluídas en el artículo al que hace referencia esta información.

Tendencias en la IV gama de fruta

Por otra parte. los tratamientos de higienización y tendencias en la IV Gama, los platos preparados refrigerados, evolución, innovación en el proceso y oportunidades comerciales las frutas y hortalizas listas para consumir (lavadas, cortadas, etc.) ya sea en fresco (IV gama) o que han sufrido un tratamiento térmico (V gama). Lucía Plaza e Ingrid Aguiló-Aguayo, ambas investigadoras del Programa de Postcosecha del IRTA, se ocuparon respectivamente, de estos grupos de productos en la XIII Jornada Técnica de Postcosecha cuyo informe de contenidos se recoge en el artículo de Alicia Namesny y disponible a la demanda en la Biblioteca de Horticultura