CHIL.org

Blanca Perez

22/03/15

Una nueva cultura hidráulica

¿Será el agua el nuevo petróleo del siglo XXI? Así lo pronostican. Se calcula que, en menos de 30 años, la mitad de la población mundial no tendrá acceso a este recurso esencial para vivir, lo que provocará conflictos. Toca cuidar las reservas, agredidas sobre todo por la contaminación y el derroche. Infraestructuras y soluciones de todo tipo son bienvenidas.

España no es una excepción a estos problemas: huertas y núcleos urbanos que roban a los ríos su espacio natural, vertidos que ensucian, mayor número de presas por habitante del mundo, modernización de los sistemas de regadío que han derivado picaresca. “Muchos proyectos para ahorro de agua han sido un fraude. Hay agricultores que han ampliado superficie de cultivo para obtener más concesiones; por lo que la reducción de éstas debe ir ligada siempre a un uso eficiente. Si no, más gasto tanto del recurso como de energía”, indica Alberto Fernández, responsable de agua de WWF España.

Hay que cambiar el chip, coinciden los expertos. Y algo se está moviendo en los proyectos que ahora hay entre manos. Entre las de administraciones de todo rango, ONG, empresas del sector, negocios ajenos al tema del agua, asociaciones, particulares... “El agua nos implica a todos. Ningún agente debe quedar fuera”, convienen de nuevo los entrevistados.

“Gestión de los ríos acorde a la directiva europea de inundaciones. Fortalecimiento de los sistemas y dispositivos de uso de agua para reducir consumos y prevenir sequías, sea en ciudades, industria o agricultura. Y depuración de las aguas contaminadas, son, para Alberto Fernández los tres bloques temáticos sobre los que pivotan “los proyectos actuales, puestos en marcha con una nueva filosofía”.

Río Órbigo, la avanzadilla

Las recientes inundaciones del Ebro obligan a elegir, para abrir boca, un proyecto de la Confederación Hidrográfica del Duero, CHD. Los trabajos de recuperación del río Órbigo (León), son reseñables por pioneros, por ambiciosos (actuación en los 108 kilómetros que ocupa, cuando las restauraciones fluviales suelen centrase en tres o cuatro kilómetros), “y por seguir criterios rompedores”. Esto último lo dice Rosa Huertas, de la comisaría de aguas de la CHD, convencida de que “es poco común recuperar la llanura de inundación, retranqueando motas o quitándolas, como hemos hecho. Las zonas estaban ocupadas por choperas de plantación forestal, y quitar esos diques de canalización del río, ha sido la solución, como se ha comprobado en las crecidas de 2013 y 2014. Las inundaciones son inevitables y a veces, compensa dejar entrar el agua. Ha sido un largo e intenso proceso de participación pública pero dio sus frutos, y la gente que en principio se sintió agraviada o temió por sus plantaciones, al final es de lo más agradecida”.

El proyecto aplica de forma integrada tres directivas europeas a un tiempo: hábitat, marco del agua e inundaciones y “forma parte de un proceso global de restauración fluvial del Duero, con recuperación de varios afluentes, tirada de cien presas, etc”. Los reconocimientos están siendo muchos. “Aunque más que aquí, en otros países” comenta Huertas. En 2013 fue finalista en uno de los más prestigiosos galardones medioambientales del mundo, el European Riverprize, que otorga la International River Foundation.

Finalizada ya la primera etapa de las tres previstas, la Confederación tramita la financiación de la segunda fase a través de Natural Capital Financing Facility, un nuevo instrumento financiero del Banco Europeo de Inversiones.

Sobre la financiación de proyectos Eduardo de Miguel, gerente de la Fundación Global Nature, entidad privada de carácter benéfico docente, que también ha participado en trabajos de esa actuación global en el Duero, es categórico: “Cada millón de euros de la Administración española es triplicado por los fondos europeos concedidos. Esa es la media, aunque nos pese. Capitalizamos el país, solucionando a la vez problemas ambientales muy graves”.

Trasladar Doñana al centro

Hace un año y medio la Fundación BBVA premió a Global Nature por la recuperación de humedales en España, 88 hasta recibir el galardón. No en vano, la mitad de sus presupuestos los invierten en esta causa por considerar que las zonas húmedas, “que regulan los ciclos hídricos”, son uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad y a la vez, más amenazados del planeta.

Tras recuperar los humedales de Tierra de Campos (con los éxitos de La Nava, Boada y Pedraza), donde siguen comprando terrenos de alrededor, han trabajado en otras 1.760 hectáreas en La Mancha Húmeda, reconvirtiendo lagunas de una zona emblemática para las aves acuáticas; por citar dos ejemplos. Ahora, los ojos de la fundación están puestos en Mar de Campos, antigua Laguna de la Nava, “la más importante y mayor en el interior que, sin embargo, se secó”. Más de 3.000 ha de inundación que supondrían “colocar Donaña en el centro de la península, con la trascendencia estratégica que esto supondría para una zona tan deprimida”, subraya de Miguel.

El ritmo de desaparición de humedales, el 60% en el último siglo, también ha centrado la iniciativa “Misión Posible. Conservar el Agua de la Mancha”, desarrollada por WWF, Coca-Cola Iberia y con la colaboración de Comunidades de Regantes de la zona.

Las Tablas de Daimiel, agricultura 3.0

La sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana ha obligado a la Confederación Hidrográfica del Guadiana a establecer un Plan Anual de Extracciones para que todos los usuarios rieguen con la mitad de sus derechos, aumenten las reservas de agua y mejore el estado de conservación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Desde 2012 se ha conseguido un ahorro de 1,8 hectómetros cúbicos, recuperándose el acuífero 23, el extenso depósito que alimenta el humedal. “ Es un volumen equivalente a lo que cabría, casi dos veces, en el Bernabeu” detalla Juan José Litrán, director de Relaciones Corporativas de Coca-Cola Iberia. “Lo que deja claro que el desarrollo sostenible no es utópico . Este proyecto, pionero en el mundo tanto por las tecnologías aplicadas como por lo emblemático del lugar elegido, así lo demuestra”.

Las herramientas informáticas aplicadas son tres: Acuas, diseñada para calcular el consumo teórico de agua de los cultivos, Sitar que permite el envío de mensajes SMS al regante con las recomendaciones semanales, y Optiwine, desarrollada con viticultores de la zona para optimizar el riego del viñedo de calidad. Lo ahorrado se cifra en 50.696metros cúbicos, 179.030 y 16.034, respectivamente. “Estos cálculos a cierre de 2014 rebasan los objetivos que fijamos hace dos años, pero no significa que ahora al finalizar se quede allí todo solucionado. Lo conseguido tendrá que enraizar, seguir, extenderse, e incluso exportarse”, comenta el directivo. Para facilitarlo, en la multinacional preparan un documental que a modo de guía explica el trabajo de estos cuatro años.

En esta causa común en pro de más y mejor agua no intervienen solo ni grandes empresas ni confederaciones ni administraciones de rango nacional. Hay más promotores y participantes, en todos los niveles. “Comparando con los proyectos citados, nosotros somos más hormiguitas, vamos más poco a poco”, explica César Pérez, director del servicio agua del Gobierno de Navarra. Sin embargo, “sus actuaciones ejemplifican lo trascendentes que son también las acciones impulsadas desde comunidades autónomas”, opina Rosa Huertas de la CHD.

Visones en el Aragón y el Arga

El programa LIFE Territorio Visón finalizará este año tras cinco de trabajos, con un presupuesto global de 6.323.807 euros y con el objetivo de recuperar los hábitats que utiliza el visón europeo en el curso inferior de los ríos Arga y Aragón, en Navarra. En esta zona se localiza el 20% de los ejemplares de la especie en Navarra y dos terceras partes de la población ibérica.

El proyecto ha sido financiado en un 61,31% por la Unión Europea y el resto por el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Esta comunidad autónoma, que fue la primera de España en captar fondos europeos —LIFE, Interreg Sudoe— para llevar a cabo proyectos de restauración fluvial, acogerá en junio el II Congreso de Restauración de Ríos, en Pamplona.

Y, aunque la actualidad manda y ahora los ríos los acaparan el protagonismo, las iniciativas que se realizan para una mejor gestión de la demanda y una mayor protección frente a épocas de escasez también acaparan presupuestos. Las políticas de prevención de sequías van asociadas al desarrollo de distintas tecnologías y al uso de los denominados “dispositivos ahorradores”, que de media pueden recortar en un 40% los consumos, como se ha comprobado en numerosas ocasiones.

Sectores como el de restauración o el hotelero son los más animados a incorporar estos sistemas. NH Hoteles, por ejemplo, firmó un acuerdo con el Instituto Tecnológico del Agua (ITA), de la Universidad Politécnica de Valencia para identificar nuevas fórmulas acordes con un consumo más responsable en las habitaciones de sus establecimientos, que les ha permitido un ahorro cercano al 30%.

Regenerar y depurar

La industria no escatima esfuerzos en lo relativo a la reutilización de aguas. “La regeneración será el próximo gran salto. Está pendiente la configuración de un plan que solucione de forma seria la reutilización de aguas residuales. Y España, con empresas líderes en solucionar problemas de escasez, no puede demorarse; hay mucho que aportar”. Lo dice Carlos Cosín, presidente y consejero delegado de Abengoa Water, nominada a Mejor Empresa del Agua por The Global Water Awards, gracias a sus procesos para obtener agua apta para el consumo humano e industrial a través de tratamientos como la desalación, potabilización y reutilización.

Cosín es uno de los dos únicos españoles que asesoran al comisario de Medio Ambiente europeo en la nueva política comunitaria. “Los fondos que nos llegan desde la UE para proyectos hídricos irán reduciéndose y dirigiéndose a otras necesidades. ¿Por qué no replicamos entonces en España modelos de financiación que funcionan fuera, si ya hemos demostrado que somos líderes en régimen de concesiones en otros países?”, se pregunta.

También urge ponerse las pilas en depuración, donde ya contamos con una infracción por incumplir la normativa europea. OHL e Isolux Corsán construyen en Lagares (Vigo) la mayor depuradora española y una de las más grandes de Europa, lo que supone un cambio de escala en depuración con tecnología de biofiltrado.

La Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) triplica la de otras referentes, como Miel (Benalmádena, Málaga) y Algeciras (Cádiz).

Y puestos a aprovechar al límite las reservas, hay hasta proyectos que incluyen la gestión de las aguas subterráneas.