CHIL.org

Eugenio DOP

07/07/15

Una segunda vida para los silos: primera oferta en la subasta del FEGA

El FEGA -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente- ha celebrado hoy el acto público de la subasta de silos -salían a la venta 27 en las comunidades de Aragón, Castilla y León, Extremadura y Madrid-, pero sólo se ha presentado una oferta, correspondiente al lote número 3, de la Puebla de Híjar (Teruel).

El procedimiento para la venta consistía en la presentación de ofertas al alza en sobre cerrado -el plazo de presentación concluyó el 23 de junio-, aunque ha sido hoy cuando se realizó la primera subasta, en la sede del FEGA -calle Beneficencia 8 de Madrid-.

Entre los ejemplos, había algunos centros tasados por 300.000 euros o por más de 2,3 millones de euros; y en localidades como Navalcalnero (Madrid), Grañén (Huesca), Azuaga (Badajoz), Cuéllar (Segovia) o Pancorbo (Burgos), entre otras.

El valor de tasación del almacén aragonés para el que se ha presentado hoy la oferta es de 261.806 euros, según la información difundida durante el proceso. En su página web, el FEGA ha aclarado que, en el caso de los silos para los que no se han postulado candidatos, las subastas se declararán desiertas.

Estos silos podrán ser adquiridos por el precio establecido para la última subasta declarada desierta (la cuarta en cada lote) mediante la adjudicación directa.

Según concretó el FEGA, el plazo para poder realizar este tipo de venta de los silos mediante adjudicación directa “será de un año o hasta la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la próxima subasta, si esta última fecha fuese anterior a aquélla”.

Respecto a las características del silo aragonés para el que se ha presentado una oferta en el día de hoy, cuenta con una parcela de terreno radicada en el término municipal de La Puebla de Híjar y partida “Valletas” o “Loma de las Balletas”.

Dispone de una superficie de 9.010 metros cuadrados y se encuentra vallada en su totalidad, según la información de la subasta, de un edificio destinado a silo para el almacén de cereales, con nave anexa, para 6.400 toneladas, de edificio destinado a albergar la oficina, despacho para la báscula y el transformador eléctrico.

Pero, ¿qué utilidad puede darse a estos antiguos depósitos de grano de la Red Básica de Almacenamiento Público, hoy en desuso?

Antecedentes en otros lugares del mundo

No es la primera vez que se transforman silos en distintos lugares del mundo, y de hecho, se han reconvertido en sedes de gobiernos locales, rocódromos, miradores, hoteles, viviendas o residencias de estudiantes, explica a Efeagro el coordinador del Proyecto Silos, Alejandro Bocanegra.

En fase de constitución como asociación sin ánimo de lucro, Proyecto Silos agrupa a un colectivo de estudiantes de arquitectura de España, Portugal e Italia que abogan “por poner en valor” el patrimonio y realizan propuestas de intervención con la idea de rehabilitarlos “de forma sostenible”, porque “lo que se ha hecho hasta el momento en España suele ser bastante agresivo”.

ntre sus iniciativas, idean un proyecto en el silo de Villanueva del Fresno (Badajoz) para convertirlo en centro cultural y parada de autobuses, que trasladarán después a la Administración local.

Preguntado sobre qué podría hacerse con los silos que salen a la venta, Bocanegra indica que “no se trata de proponer usos locos o sinsentido”, sino aquellos que respondan a demandas de la sociedad y de los pueblos en los que se ubican, como puedan ser centros culturales, viveros de empresas, centros de creación y arte para jóvenes y fines que tengan relación con la creación de empleo.

Propuestas originales

España cuenta con propuestas originales, como el “Hotel Tximista” de Estella (Navarra), una antigua fábrica de harinas -al menos hasta los años 60- que hoy es un hotel con encanto de cuatro estrellas.

Por su parte, en La Albuera (Badajoz), un silo es la Casa Consistorial de la población desde 2011.

De igual forma, el Colegio de Agrónomos de Andalucía mantiene en vigor un convenio de colaboración con un grupo de investigación, silosygraneros.es, para la recuperación y segundo uso de los mismos.

Una red de silos sin uso

Respecto a los orígenes de los silos que el Gobierno quiere vender, el Ministerio recuerda que las reformas de la Política Agraria Común (PAC) de 1992 y 2003 provocaron una modificación de los sistemas de intervención pública de los mercados de cereales, lo que supuso una paulatina caída en desuso de los silos, que tuvieron su principal actividad como almacenes de grano entre 1950 y 1990.

Los silos fueron usados principalmente como almacenes de grano entre 1950 y 1990.

Mediante sendas órdenes ministeriales -11 de abril y 20 de junio de 2014-, puntualiza el Departamento, fueron “desafectados” al no ser necesarios para su uso público y, al mismo tiempo, se procedió a la depuración jurídica y física de cada inmueble y tasación.

Posteriormente, se ofreció la posibilidad de adquisición directa de los silos a las administraciones públicas que pudieran estar interesadas, como ayuntamientos y diputaciones provinciales, sin que ninguna de ellas decidiese su compra, añade el Ministerio.