CHIL.org

RAIF: Oruga peluda en vid.

Ocnogyna baetica  Ramb, es una especie univoltina (una sola generación) y polífaga, de localización circunmediterránea, que en España se encuentra asentada en la mitad sur, donde debido al aspecto de sus larvas, se conoce vulgarmente como " oruga peluda ".

 

Se alimenta de una gran cantidad de especies espontáneas como  Borago officinalis, Malva sylvestris, Mercurialis annua, Erodium ciconium ...  y plantas cultivadas como  Vicia faba y Vitis sp . En la vid, las orugas errantes se alimentan de las yemas principales, lo que obliga a la planta a un brotar en la secundaria que ya no presenta racimos, por lo que la pérdida de la cosecha está garantizada.

 

La emergencia de adultos se produce de octubre a diciembre según zonas. Una vez realizada la puesta la incubación dura de 40 a 70 días, por lo que la eclosión se produce en los meses de diciembre y enero. Las larvas forman colonias refugiadas bajo telarañas que ellas mismas tejen. Las colonias se desplazan alimentándose de las plantas herbáceas situadas bajo la telaraña. En los meses de marzo y abril se dispersan, se alimentan vorazmente hasta que alcanzan la madurez y crisalidan en el suelo. El período de crisálidación dura varios meses y en el próximo siguiente darán nuevas mariposas. Las lluvias otoñales favorecen la salida de adultos. En cambio, las invernales les son perjudiciales, aunque resisten bastante bien el frío.

 

Es importante eliminar los focos que se encuentran en el futuro para evitar el momento de la dispersión .

 

Los primeros nidos (telarañas) se observaron el 20 de diciembre de 2017 . Se observó una baja presencia y una distribución irregular. Es aconsejable vigilar la evolución de las telarañas en el viñedo y en su entorno. Las crisálidas pasan el verano enterradas y cuando el suelo se moja lo suficiente, con las lluvias de otoño, salen los adultos a la superficie.

 

Entre las medidas culturales que pueden ayudar a disminuir la incidencia de estos Lepidópteros están:

  • Si el número de telarañas es escaso, la destrucción física de los grupos de larvas en las primeras fases, cuando se encuentran agrupadas, puede ser un buen método. Se recomienda acometer la destrucción de las colonias cuando están agrupadas. En este momento, el control es más económico y tiene un menor impacto ambiental.
  • El laboreo destruye gran número de crisálidas impidiendo que las mismas completen su ciclo.
  • El control con insecticidas autorizados en terrenos sin labrar, lindazos, bardales u olivares con cubierta vegetal.
  • Se recomienda recorrer las líneas de las viñas y los terrenos aledaños en las mañanas con el rocío, que las telarañas adquieren un característico de color blanquecino y brillante que facilitan su localización. Las colonias pueden destruir con lamparillas o pisándolas, cuando aún son pequeñas, especialmente en viñedos ecológicos o en parcelas que tienen limitado el uso de productos químicos.
  • Los tratamientos generalizados en el viñedo también pueden ser afectados por los insectos que controlan los focos de araña, de ahí que es siempre preferible las acciones tempranas más selectivas y focalizadas, centradas exclusivamente en la erradicación de la oruga peluda.

Más información aquí